En febrero se celebra la Feria del cocido de Lalín, Fiesta de interés turístico nacional desde en 2010. Una importante opción gastronómica en Galicia que ensalza este plato tan tipicamente gallego.
Este día coincide siempre con el domingo anterior al domingo de carnaval, y tiene como lema: de San Amaro a San Valentín, mes do cocido en Lalín, así que, como estamos en carnaval y además es fiesta en el pueblo del cocido gallego por antonomasia, hoy hicimos eso, COCIDO!!!
No existe una única receta para este plato. Como suele pasar con muchos platos tradicionales, «cada maestrillo tiene su librillo», así que en cada casa se prepara de una forma distinta. Unos le echan también costilla, otros gallina, otros ternera… un sinfín de variaciones, todas absolutamente válidas, lo que si es obligatorio es que tenga lacón, chorizo y cabeza de cerdo.
La receta que hemos hecho hoy es la que lleva toda la vida haciendo mi madre en casa por estas fechas de carnaval.
COCIDO GALLEGO:
- 1 LACÓN CURADO Y AHUMADO PEQUEÑO.
- 6 CHORIZOS AHUMADOS.
- 1/2 CABEZA DE CERDO.
- 1 JARRETE DE TERNERA (opcional)
- 1 MANOJO DE GRELOS.
- 1 KG. PATATAS
- 500 gr. GARBANZOS
- SAL
1.- Lo primero que tenemos que hacer es desalar el lacón y la cabeza. Dejamos la carne en un recipiente con agua durante 48 horas, cambiando ese agua 2 veces al día.
2.- Por otro lado dejamos en remojo los garbanzos desde la noche anterior al día de ponernos con el cocido. Es importante lavar bien los garbanzos antes, para poder aprovechar el agua del remojo para la cocción.
3.- Una vez que la carne está desalada, la ponemos a cocer en una olla con agua sin sal. Parte de esa agua será la del remojo de los garbanzos. Cuando hayan pasado 45 minutos de cocción, le añadiremos los garbanzos y dejaremos cocer 45 minutos más.
4.- Transcurrido este tiempo, o cuando comprobemos que los garbanzos casi están listos, agregamos a la olla las patatas y los chorizos que deberán cocer, junto con la carne y los garbanzos, media hora más. A media cocción de las patatas es el momento de comprobar la sal, agregándole si fuera necesario.
Si las patatas no son muy grandes las echaremos enteras, sino cortadas a la mitad. Es importante, en el caso de que vayan enteras, darles un buen pinchazo con un cuchillo a cada una para facilitar su cocción y que se impregnen del sabor del guiso.
También es importante que los chorizos no estén demasiado curados, quedarían duros y menos jugosos.
Estos tiempos de cocción pueden variar un poco en función del tipo de garbanzos que utilicemos. Hoy en día, no sé muy bien porque, no todos los garbanzos que se comercializan tienen el mismo tiempo de cocción, unos son más duros que otros.
5.- Cuando comencemos con la cocción de las patatas y los chorizos, en otra olla, empezaremos a cocinar los grelos, previamente lavados y troceados, en agua con sal. Pasados 15 minutos se escurren y se vuelven a poner al fuego, esta vez con el agua en la que se están cocinando las patatas y garbanzos, y se dejan 15 minutos más.
7.- Con el agua de la cocción de la carne y los grelos se puede hacer una sopa de cocido, añadiéndole fideo fino.
Espero que os haya gustado y os animéis a hacer este plato tan típico de estas fechas en Galicia. Ya me contareis.
Desde luego, es un plato para carnívoros! Pero a mí, casi lo que más me gusta de él son los garbanzos, me chiflan. No concibo este plato sin garbanzos pero en mi casa aseguran que el cocido gallego de toda la vida no los lleva. ¿Qué opinas? Y otra duda: ¿recomiendas alguna variedad de patata en particular o cualquiera vale para un buen cocido? Lo digo porque creo que el mundo de la patata tiene más miga de lo que parece.
Hola Ana,
en mi casa dicen que el cocido lleva garbanzos si o si. Pero creo que depende un poco de las zonas de Galicia. Es como la receta de las orejas, todo el mundo tiene una distinta…
Respecto el tema de las patatas si son patatas gallegas estarán buenas y si además son de Xinzo o Coristanco estarán superiores…
Tengo otra duda. Como soy muy manazas en la cocina aunque aspiro a que nadie se dé cuenta ;), quisiera conocer tu opinión para redondear este plato. Me refiero al vino. Y como sé que eres una experta catadora, dime qué vinos te parecen adecuados. Ya sé que tinto (ni blanco, clarete, dulce o achampanado, claro, hasta ahí llego), pero a partir de ahí me pierdo un poco. Gracias.
Me pones en un aprieto… y de experta nada de nada… supongo que para no fallar lo perfecto sería con un buen vino de uva Mencía… de todas formas eso de que «los blanco para el pescado y los tintos para la carne» esta cambiando…