Aunque en casa ninguno somos intolerantes ni alérgicos al gluten, de vez en cuando me gusta preparar dulces libres de esta proteína, con la única intención de la curiosidad culinaria y los nuevos sabores. Hoy os traigo la receta de un bizcocho de limón sin gluten que, pese a no tener ni harina de trigo ni levadura, consigue una textura esponjosa y ligera.
Aunque está elaborado únicamente con harina de arroz, su sabor es muy parecido a un bizcocho de limón tradicional. Es cierto que tiene cierto punto de arroz en su sabor pero esto, en mi opinión, no es un fallo sino simplemente algo distinto. Conserva una textura suave y esponjosa gracias al intenso batido y al tipo de harina, recuerda bastante al clásico pound cake, que pese a no tener levadura entre sus ingredientes, tiene una estructura densa pero esponjosa.
Se trata de un bizcocho rico y con mucho sabor a limón, perfecto para desayunos y meriendas. Independientemente de que esté libre de gluten, este es un dulce estupendo para disfrutar.

Bizcocho de limón sin gluten, a base de harina de arroz. Sabor intenso y textura suave.
- 4 ud. Huevos
- 250 g. Harina de arroz
- 110 g. Mantequilla
- 200 g. Azúcar
- 125 g. Yogur natural
- 1 ud. Limón
Separamos las claras de las yemas y comenzamos a montar las claras a punto de nieve. Cómo terminaremos haciendo un merengue, si tenéis algún tipo de utensilio, batidora de varillas, robot que haga el trabajo de batido, os recomiendo emplearlo.
Cuando las claras comiencen a blanquear añadimos un buen chorrito de zumo de limón y seguimos batiendo. El limón, además de aportar sabor al resultado final, dará estabilidad a las claras montadas.
Cuando las claras estén montadas añadimos 100 g. de azúcar. Continuamos batiendo durante unos 6 o 7 minutos, hasta conseguir un merengue firme y brillante que reservaremos.
Por otro lado batimos las yemas con 50 g. de azúcar más durante unos minutos, hasta conseguir una crema blanquecina y espumosa.
Añadimos la ralladura del limón y seguimos batiendo mientras agregamos, poco a poco, la mantequilla derretida.
Incorporamos el yogur a la mezcla y lo integramos bien.
Añadimos la harina de arroz y batimos hasta que quede bien integrada con el resto de ingredientes.
Por último incorporamos el merengue al bol y, con movimientos envolventes más delicados, combinamos las claras con la masa intentando que se baje lo menos posible.
Vertemos la masa del bizcocho en un molde engrasado con mantequilla, y la asentamos golpeando ligeramente el molde contra la encimera. Espolvoreamos la superficie del bizcocho con los 50 g. de azúcar que nos quedan. Con el horno previamente caliente a 170ºC, horneamos durante 40 o 45 minutos con calor por arriba y por abajo, sin ventilador.
Retiramos el bizcocho del horno y lo dejamos 15 minutos sobre una rejilla antes de desmoldarlo. Desmoldamos el dulce y esperamos a que se enfríe totalmente antes de servirlo.
Con harina de arroz solo!
Queda impresionante, desde luego. Y seguro que la textura es super agradable, me encanta el punto que da la harina de arroz a las galletas, en bizcocho no la he probado todavía.
Hola Ana, sí sí, sólo harina de arroz. Esta harina le da un punto de sabor diferente, podría mezclarse con un porcentaje de harina de maíz pero la verdad es que lo prefería así. si te animas a probar ya me contarás.
Se ve muy esponjoso tu bizcocho, delicioso!
Saludos.
Hola, es un bizcocho del tipo pound cake, no es hiper esponjoso pero tampoco macizo. Es importante darle aire con el batido para conseguir una buena textura, :-) Gracias por tu comentario.
La harina de arroz se puede hacer en casa con la Thermomix?
Hola Paloma. Sí, es posible hacer la harina de arroz de forma casera. Debemos dejar a remojo los granos con el doble de cantidad de agua que de arroz, durante 12 horas. Escurrimos y secamos los granos con un paño. En este punto podremos triturar los granos en la Thermomix. Una vez molido el arroz quedará aún algo húmedo. Debemos secarlo para conservarlo. La forma más sencilla será en el horno, a baja temperatura y removiendo la harina de vez en cuando hasta que quede seco. También podemos probar en una sartén.
Espero haberte de ayuda Paloma.
Saludos!!